martes, 1 de diciembre de 2009

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE SALARIO


A. Salario

El salario o remuneración salarial, es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su patrón a cambio del trabajo para el que fue contratado.Es una categoría histórica porque se da en un periodo históricamente determinado: el capitalismo. Antes del capitalismo no existía el salario porque sólo en este sistema el trabajo tiene una remuneración, por lo que se le llama trabajo asalariado. Esto es, en el sistema capitalista, el salario es el pago de la mano de obra, o el precio por el uso de obra ajena.
Un concepto más claro sería el siguiente:
En el sistema capitalista, el salario es el valor de cambio de la fuerza de trabajo expresado en dinero.
Algunas definiciones importantes de la categoría salario son:
...el salario es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de una tarea determinada.
...el salario no es más que un nombre especial con que se designa el precio de la fuerza de trabajo o lo que suele llamarse precio de trabajo.
Salario es “...la retribución del trabajo prestado por el trabajador(obrero)".
Salario es"...precio que se paga por el uso de la fuerza de trabajo ajena".

B. Categorías afines

Para designar el salario se ha utilizado gran cantidad de conceptos que en el fondo tienen las mismas características y que prácticamente son sinónimos.
Los conceptos más afines de salario son:
Sueldo
Cobro
Percepción
Paga
Devengo
Haber
Retribución
Remuneración
Honorarios
Emolumento al trabajo
Soldada
Estipendo
Jornal
Gajes

C. Clasificación

Existe una gran diversidad de tipos de salario, y entre los más importantes pueden citarse los siguientes:
Salario individual. Ingresos que percibe una persona por el alquiler o venta de su fuerza de trabajo.
Salario total. Conjunto de los ingresos de todos los asalariados de un país en un periodo determinado. Suma de los salarios de un país.
Salario nominal. Cantidad de dinero que recibe el trabajador por su fuerza de trabajo. Es "...la expresión monetaria del precio del trabajo".
Salario real. Cantidad de mercancías y servicios que realmente se pueden obtener con la cantidad de dinero que se recibe. Relación que existe entre el salario nominal y precios de las mercancías que el trabajador consume.
Salario base. Cantidad de dinero que recibe el trabajador por su trabajo y que se encuentra especificada en un tabulador.
Salario mínimo. Es el salario de menor cantidad que la ley permite pagar a un trabajador. Representa el costo de producción de fuerza de trabajo simple y se integra por los gastos de existencia y reproducción del obrero y su familia.
Salario por tiempo. Es aquel que se calcula sobre la base de unidades de tiempo.
Salario por obra determinada. Es aquel que se calcula sobre la base de la terminación de un trabajo específico.
Salario relativo. Proporción que recibe el trabajador directo por su trabajo en comparación con la parte que recoge el capitalista (ganancia) y que acumula como capital.
Salario máximo. Es el que puede obtener un trabajador como tope y no podrá ganar más en esa organización donde labora.
Salario promedio. Conjunto de los ingresos de todos los asalariados, dividido entre el número de trabajadores.
Salario contractual. Es aquel que está determinado en el contrato colectivo de trabajo

TEORÍA SUBJETIVA Y OBJETIVA DEL SALARIO

TEORIA OBJETIVA DEL VALOR
A) Mercancía
Carlos Marx fue quien desarrollo la teoría del valor trabajo por lo que también se le llama marxista. La teoría objetiva del valor pretende explicar teóricamente el concepto del calor. Esta teoría tiene tres características principales:
- Es histórica pues explica el valor en una sociedad determinada
- Es objetiva porque reconoce la existencia objetiva de los procesos económicos de una colectividad
- Es social, ya que estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad
Ahora definiremos otros conceptos importantes:
Mercancía. Bien que se produce con el fin de intercambiarlo. Tiene dos características principales: el de satisfacer necesidades humanas (valor de uso), y se produce para intercambiarla o venderla (valor de cambio).
Valor de uso. Capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas
Valor de cambio. Capacidad de las mercancías para intercambiarse
B) Trabajo y valor
Todo trabajo es al mismo tiempo trabajo concreto y trabajo abstracto, este es el doble carácter del trabajo.
El trabajo concreto es el trabajo especifico de los productores. En cambio, el trabajo abstracto es el trabajo igual que realizan todos los productores como tal, y representa desgaste de energía física y mental.
Hay otra clasificación del trabajo según el grado de calificación del mismo:
Trabajo simple. Es aquel cuya realización no requiere ninguna preparación especial
Trabajo humano. Es el empleo de esa simple fuerza de trabajo que todo hombre posee en su organismo corpóreo, sin necesidad de especial educación
Trabajo complejo. No es mas que el trabajo simple potenciado, por ende una pequeña cantidad de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple.
Tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera en las condiciones normales de producción y con el grado de destreza e intensidad de trabajo imperante en la sociedad.
C) Formas del valor
El valor se manifiesta en las mercancías debido a que son producto de trabajo humano. Según Marx, han existido cuatro formas de manifestarse el valor:
* Forma simple
* Forma total
* Forma general
* Forma dinero
D) Componentes del valor
El valor de las mercancías esta formado por tres elementos, cada uno de los cuales representa incorporación de una nueva cantidad de trabajo:
- Capital constante (C)
- Capital variable (V)
- Plusvalía (P)
TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR
Necesidades
El maestro Zamora nos dice que:
“La necesidad es fundamentalmente un sentimiento de falta, de insuficiencia. Es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio psicofisiológico que constituye el bienestar” Cuando desaparece la necesidad se llega a un equilibrio psicofisiológico, que es el bienestar de la persona. Una conocida jerarquía de las necesidades humanas fue propuesta por H. Maslow:
Las características de las necesidades son tres:
- Calidad. Rasgos específicos de cada necesidad
- Cantidad. Expresión cuantitativa del desequilibrio que la genera
- Intensidad. Fuerza con que se sienta la necesidad
Bienes
Son objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas. Existen cuatro condiciones para que un objeto se convierta en bien:
- Que exista una necesidad de determinadas características
- Que la cosa tenga cualidades que la hagan adecuada para satisfacerla
- Que dichas cualidades sean conocidas
- Que sea posible disponer de la cosa
además de los bienes, también los servicios satisfacen necesidades humanas, por lo tanto no satisfactores. Un servicio es aquel, resultado del trabajo que no se manifiesta bajo la forma de bienes materiales tangibles.
Los bienes se clasifican de la siguiente manera:
- De acuerdo con su naturaleza, y pueden ser:
- Bienes naturales
- Bienes humanos
- Bienes mixtos
- De acuerdo con su función
- Bienes presatisfacientes
- Bienes satisfacientes
B) Teoría del valor utilidad
Utilidad y escasez. Se aplica a cualquier bien que satisfaga necesidades. Si los bienes son escasos en relación con las necesidades del individuo, tendrán mayor utilidad, lo que significa que el individuo le da mayor valor.
En un sistema económico como el capitalismo, el individuo no puede satisfacer todas sus necesidades en virtud de que posee bienes que son escasos y que tienen que usar en forma alternativa. Por ello surge la necesidad de intercambiar unos bienes por otros o por dinero, es decir, cada sujeto tendrá teóricamente su plan de consumo para racionalizar su actividad.

LA RENTA

A. Conceptos y clases
Teoría de la fuente La renta se deriva de una fuente permanente de rendimientos periódicos, que la fuente esté habilitada, que exista una efectiva realización y que esté separada del capital (fuente que la genera). Los rendimientos provienen de la explotación de la fuente productora que se mantiene en el tiempo.
Debe ser producto de una renta fuente
La extinción de ese capital fuente deja de producir renta
Tiene que existir capital que se mantenga en el tiempo
La renta es un producto periódico. Se considera ganancia por renta de la fuente a aquellos beneficios que regulen determinadas condiciones que posibilitan su reproducción, en virtud del mantenimiento del capital fuente del cual provienen. Tales condiciones son:
La existencia de una fuente permanente
Que haya periodicidad real o potencial
B. Teorías de la renta
Teoría ricardina. Dice que el valor de las mercancías se mide por el trabajo que cuesta producirlas en las peores condiciones; en consecuencia, el valor y el precio de los productos agícolas aumentan cuando se producen en malas condiciones debodo a que se r3equiere e m,as trabajo, no porque se deba pagar renta.
Teoría marxista. Es una parte de la plusvalía generada por los obreros asalariados de la cual se apropian los terratenientes por ser los dueños de la tierra. La renta representa el excedente de la plusvalía sobre la ganancia media establecida.
Teoría marginalista. Parte de la productividad marginal de la tierra y de la ley de rendimiento decreciente, dado cierto monto de tierra que no se puede modificar. Los marginalistas explican que los propietarios de la tierrra reciben renta porque el factor productivo que poseen es escaso y, en consecuencia, su productividad marginal aumenta proporcinalmente a medida que se incrementa la demanda.

EL INTERÉS


Aunque el interés de desarrolla en forma amplia en el sistema capitalista, de hecho surge desde la época del escalvismo, aparece ligado al crédito que se otorga a productores con menor capacidad de producción, los cuales pagan un "interés".

A. Conceptos y clases

Intéres. Es el precio pagado por el uso de fondos a préstamo. Estos fondos pueden emplearse en comprar artículos o como capital en el proceso de la producción. Es la remuneración que reciben los dueños del capital de crédito por cederlo a los inversionistas o a los consumidores por un determinado lapso de tiempo.El interés es el el excedente que recibe el prestamista cuando se le paga el crédito y recupera su préstamo.
La tasa de interés es la relación que existe entre el capital de préstamo y la cantidad de ingresos excedente que le proporciona a su propietario.
La primera clasificación que existe acerca del tipo de interés, se refiere al tiempo que se otorga al crédito:
Interés a corto plazo. El que se recibe por un crédito que no excede de un año, aunque pueda ser de menor tiempo.
Interés a largo plazo. El que se recibe por créditos que pasan de un año.
Los créditos a corto plazo reciben el nombre de créditos de dinero que se mueven en el mercado de dinero. Los créditos a largo plazo se llaman créditos de capital y funcionan en el mercado de capitales.

GANANCIA


A. Concepto


Utilidad, provecho o beneficio de orden económico obtenido por una empresa en el curso de sus operaciones. La palabra también sirve para designar, en un sentido más concreto, la diferencia entre el precio al que se vende un producto y el costo del mismo. La ganancia es el objetivo básico de toda empresa o firma que debe hacer uso, por lo tanto, de la combinación óptima de factores productivos para reducir sus costos lo más posible, atrayendo a la vez a los demandantes de los bienes o servicios que produce para vender éstos al mayor precio obtenible.Forma metamorfoseada de la plusvalía; aparece coma excedente (ingreso) sobre las inversiones de capital y de ella se apropia gratuitamente el capitalista. La transformación de la plusvalía en ganancia se debe a que el capitalista desembolsa capital no sólo para contratar fuerza de trabajo, sino, además, para adquirir medios de producción, sin los cuales no puede darse el proceso de producción, el proceso en que se crea plusvalía. Por este motivo la plusvalía, presentada de este modo como fruto de todo el capital desembolsado, adquiere la forma metamorfoseada de la ganancia."

B. Clases de Ganancia
Ganancia industrial. Aquella que obtienen los capitalistas que tienen su inversión en alguna rama del sector empresarial.
Ganancia comercial. La que obtienen los capiutalistas que tienen su inversión en la esfera del comercio (capital comercial). Es la diferencia entre precio de compra y precio de venta de las mercancías.
Ganancia mínima. Es aquella que obtienen ciertos capitalistas y que les permite continuar como tales.
Ganancia media. Promedio o cuota general de ganancias que obtienen los capitalistas al invertir igual cantidad de capital.
Ganancia extraordinaria. Es la que obtienen algunos capitalistas encima de la ganancia media. La ganancia extraordinaria surge de la propia competencia con el desarrollo de los monopolios.

C. Ganancia y plusvalía
La plusvalía es la parte que produce el obrero y no se le retribuye; se la apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de producción. La plusvalía puede ser expresado como trabajo excedente (plustrabajo) o producto excedente (plusbruto). Representa la forma de explotación de los asalariados en el siistema capitalista.
Asimismo la plusvalía se distribuye entrre los propietarios de mlos diversos tipos de capital, incluida la tierra. De la plusvalía se obtienen la ganancia, el interés y la renta.
La relación entre plusvalía y ganancia resulta clara: la ganancia es una parte de las formas en que se presenta la plusvalía. En la medida que crezca la plusvalía aumenta la ganancia, y viceversa.
Hay tres tipos o formas en qiue se puede extraer la plusvalía:

Plusvalía absoluta. Se obtiene aumentando la jornada de trabajo sin modificar el tiempo de trabajo necesario; al aumentar la jornada de trabajo sin cambiar el tiempo de trabajo necesario aumenta la plusvalía.
Plusvalía relativa. Es aquella que se da cuando se disminuye el tiempo de trabajo necesario sin modificar la jornada de trabajo. Se obtiene debido al incremento de la productividad de trabajo.
Plusvalía extraordinaria. Tipo de plusvalía relativa existente cuando la productividad del trabajo se incrementa en una empresa y no en toda la rama o la industria en general.

EL CAPITAL

A. Concepto
El capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y biene intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero).
Los bienes de capital, en contraste con los bienes de consumo, son utilizados en la producción de capital físico. Se refieren a bienes de capital real de los productos que se utilizan en la producción de otros productos, pero no se incorporan a los demás productos. En los bienes de capital se incluyen fábricas, maquinaria, herramientas, y diversos edificios. Son diferentes de las materias primas que se utilizan en la producción de bienes. Muchos productos pueden ser clasificados como bienes de capital o bienes de consumo de acuerdo con el uso, por ejemplo los automóviles y ordenadores personales, y la mayoría de estos bienes de capital son también bienes duraderos.
Los bienes de capital son también diferentes del capital financiero. Los bienes de capital son objetos reales de la propiedad de entidades (personas, gobiernos y otras organizaciones), a fin de obtener un rendimiento positivo de algún tipo de producción.
La actividad que se realiza puede ser la producción, el consumo, la inversión, la constitución de una empresa, etc. Cuando este capital se destina a la producción, se convierte en un factor de producción. El capital se puede acumular con el tiempo, y sus retornos (renta) pueden ser utilizados o reutilizados para aumentar el capital original.
B. Acumulación
En el sistema capitalista se generaliza la producción de mercancías.
A partir de ahora, todo lo que es objeto de la vida ecomómica, todo lo que es producto es mercancía: todos los víveres, todos los bienes de consumo, todas las materias primas, todos los medios de producción así como la propia fuerza de trabajo.
El proceso de acumulación de capital contituye el motor de desarrollo capitalista.
La acumulación de capital inicial es lo que Marx llama acumulacón originaria o primitiva del capital, consiste en un proceso hisórico que precede a la producción al productor directo (ya que no es dueño de ellos), y por el otro, la acumulación de riquezas monetarias en pocas manos, surgiendo así la clase de obreros asalariados y de capitalistas.

EL MERCADO Y SU CLASIFICACIÓN




A. Definición


1. Área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.
2. Grupo de personas mas o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales.
3. Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.
4. Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación de un precio.
5. Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías.

B. Clasificación

DEPENDIENDO DEL ÁREA GEOGRÁFICA QUE ABARQUEN, LOS MERCADOS SE CLASIFICAN EN:
Locales: Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la localidad.
Regionales: Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica.
Nacionales: Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.
Mundial: El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el mercado mundial.
DE ACUERDO CON LO QUE SE OFRECE, LOS MERCADOS PUEDEN SER:
De mercancías: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del café, etcétera.
De servicios: Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el más importante es el mercado de trabajo.
Estos diferentes mercados son conocidos por el producto que ofrecen y son, por tanto, bastante generalizados; así por ejemplo, se habla del mercado de dinero, mercado de capitales, mercado de trabajo, mercado del azúcar, etcétera.
DE ACUERDO CON EL TIEMPO DE FORMACIÓN DEL PRECIO, LOS MERCADOS SE CLASIFICAN EN:
De oferta instantánea: En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el oferente)
De corto plazo: En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en buena medida por los costos de producción. La empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos.
En este tipo de mercado también se incluye el de mediano plazo, con las mismas características que el de periodo corto.
De largo plazo: El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción.
Es un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos productivos (puede incluso variar todos).
DE ACUERDO CON LA COMPETENCIA QUE SE ESTABLECE EN EL MERCADO, ESTE PUEDE SER DE DOS TIPOS:
Competencia perfecta: El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares (producto tipificado); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.
Competencia imperfecta: En la medida en que determinado mercado no cumpla con las características de la competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia.